Anna Göldi Museum

hace 2 meses · Actualizado hace 2 meses

Anna Göldi Museum

Imagina entrar en una antigua torre textil del siglo XIX donde las historias cobran vida y el eco de la injusticia resuena con fuerza hasta nuestros días. El Anna Göldi Museum de Ennenda no es simplemente otro museo histórico más: es un espacio donde el pasado dialoga constantemente con el presente, convirtiendo la tragedia de una mujer ejecutada en 1782 en un potente símbolo contemporáneo de lucha por los derechos humanos.

Ubicado en el extraordinario Hänggiturm, este museo inaugurado en agosto de 2017 ha revolucionado la manera de abordar la memoria histórica en Suiza. Anna Göldi, una criada de 47 años, se convirtió sin saberlo en la última mujer ejecutada por brujería en Europa, pero su legado trasciende esa trágica distinción para convertirse en un llamado universal a la justicia.

La magia arquitectónica del Hänggiturm: cuando los espacios cuentan historias

El edificio que alberga el Anna Göldi Museum es en sí mismo una obra de arte industrial. Lo que los locales llaman "Hänggiturm" (torre colgante) resulta ser una denominación engañosa para quien lo visita por primera vez. Al cruzar sus puertas, te encuentras ante una catedral secular de proporciones impresionantes: un espacio diáfano de casi 400 metros cuadrados con techos que se elevan hasta 12 metros de altura.

Durante el apogeo de la industria textil glarense en el siglo XIX, este mismo espacio bullía de actividad. Miles de metros de telas estampadas con los famosos "Glarner Tüechli" (pañuelos de Glarus) colgaban de las vigas superiores, creando un bosque de colores que se secaba al ritmo de las estaciones. Hoy, esa atmósfera casi sacra se ha transformado en el escenario perfecto para una narrativa que combina arte, historia y activismo.

La restauración arquitectónica respetó cada detalle original: las vigas de madera centenarias, los grandes ventanales que filtran la luz alpina, y esos rincones donde aún parece escucharse el murmullo de las trabajadoras textiles. Caminar por este espacio es experimentar una conexión física con la historia industrial suiza que pocos museos logran transmitir.

El caso Anna Göldi: cuando la documentación histórica se convierte en testimonio universal

La fortaleza del Anna Göldi Museum radica en algo extraordinario: posee uno de los archivos más completos sobre un proceso de brujería en toda Europa. No estamos hablando de leyendas o reconstrucciones aproximadas, sino de documentación judicial exhaustiva que permite seguir paso a paso cómo se construyó una injusticia.

Los protocolos de tortura originales, conservados en perfecto estado, revelan los métodos utilizados para extraer confesiones. Las actas del juicio muestran cómo las presiones políticas y sociales influyeron en las decisiones judiciales. Pero quizás lo más impactante sean los testimonios de los propios protagonistas del drama.

En 2006, el jurista Walter Hauser realizó un descubrimiento extraordinario en Alemania: el libro de autógrafos del periodista Lehmann, donde aparecen las firmas originales de todos los actores principales del proceso, escritas apenas unas semanas después de la ejecución. Este documento, exhibido por primera vez de forma permanente en el museo, funciona como una ventana directa al siglo XVIII glarense. Ver la caligrafía del juez que condenó a Anna Göldi, del médico que la torturó, o del verdugo que ejecutó la sentencia, produce una sensación indescriptible de cercanía histórica.

Un recorrido inmersivo: las islas temáticas que conectan épocas

El diseño museográfico del Anna Göldi Museum rompe con las convenciones tradicionales. En lugar de seguir una línea cronológica rígida, propone un recorrido circular a través de seis "islas temáticas" que permiten explorar diferentes dimensiones del caso y sus implicaciones contemporáneas.

La isla "Hexenwahn" (Manía de las brujas) contextualiza el fenómeno europeo de persecución que se extendió durante tres siglos. Aquí descubres que Suiza no fue ajena a esta locura colectiva: se estima que entre 1450 y 1750 fueron ejecutadas unas 10,000 personas acusadas de brujería en territorio suizo, siendo las mujeres el 80% de las víctimas.

"Netzwerk der Macht" (Red de poder) disecciona las relaciones de influencia que hicieron posible la condena de Anna Göldi. El museo revela cómo el médico y magistrado Johann Jakob Tschudi utilizó su posición para eliminar a una mujer que conocía demasiado sobre sus actividades íntimas. Esta sección incluye documentos que demuestran las conexiones familiares y económicas entre los principales actores del drama.

La isla "Aufklärung" (Ilustración) explora la paradoja histórica: Anna Göldi fue ejecutada en pleno Siglo de las Luces, cuando filósofos como Voltaire ya cuestionaban abiertamente los procesos de brujería. El museo exhibe correspondencia de la época que muestra cómo intelectuales europeos reaccionaron con horror ante la noticia de la ejecución en Glarus.

"Publizistik" (Periodismo) analiza cómo los medios de comunicación de la época cubrieron el caso. Las primeras gacetas y periódicos europeos dedicaron extensos reportajes al "último proceso de brujería", convirtiendo a Anna Göldi en una celebridad trágica de su tiempo.

La sección "Erinnerungskultur" (Cultura de la memoria) traza la evolución del recuerdo de Anna Göldi desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Incluye las primeras novelas inspiradas en su historia, documentales cinematográficos, obras teatrales y hasta canciones folk que mantuvieron vivo su recuerdo en la cultura popular suiza.

Finalmente, "Rehabilitation" celebra la reparación histórica: en 2008, el parlamento de Glarus reconoció oficialmente la injusticia cometida y rehabilitó póstumamente a Anna Göldi, 226 años después de su muerte.

Exposiciones temporales: cuando el pasado ilumina el presente

El programa de exposiciones temporales del Anna Göldi Museum ha ganado reconocimiento internacional por su capacidad de conectar temas históricos con problemáticas actuales. La exposición temporal 2025, "Lebendige Tradition - Glarner Muster und Tücher neu denken" (Tradición viva - Repensando patrones y tejidos de Glarus), ejemplifica esta filosofía innovadora.

Esta muestra explora cómo los famosos textiles glarenses del siglo XVIII no eran simples productos comerciales, sino elementos clave del primer sistema económico globalizado. Los pañuelos estampados en Glarus se exportaban masivamente a África occidental, donde se utilizaban como moneda de cambio en el comercio de esclavos. La exposición no elude esta realidad incómoda, sino que la utiliza para reflexionar sobre las responsabilidades históricas europeas.

La muestra incluye obras de artistas contemporáneos que reinterpretan los patrones tradicionales glarenses desde perspectivas decoloniales. Emilie Appercé presenta instalaciones textiles que cuestionan las narrativas europeas sobre el comercio africano. Mara Danz exhibe videoarte que conecta las técnicas de estampado del siglo XVIII con movimientos artísticos africanos actuales. Gabriel Mösch propone diseños de moda sostenible inspirados en los textiles históricos pero producidos con métodos ecológicos.

Esta exposición temporal ilustra perfectamente la filosofía del museo: no se trata de glorificar el pasado, sino de comprenderlo críticamente para construir un futuro más justo. Las actividades paralelas incluyen talleres de serigrafía tradicional, conferencias sobre comercio justo, y mesas redondas sobre reparaciones históricas.

Programación cultural: cuando el museo se convierte en centro de debate

El Anna Göldi Museum mantiene una agenda cultural intensa que lo convierte en uno de los espacios de debate más dinámicos del cantón de Glarus. Las visitas guiadas especializadas, disponibles el primer domingo de cada mes a las 13:45 horas durante la temporada alta, van mucho más allá del recorrido convencional.

Los guías, formados en historia, derecho y derechos humanos, adaptan el discurso a diferentes audiencias. Las visitas para familias incluyen actividades interactivas para niños, mientras que los grupos de estudiantes universitarios profundizan en aspectos jurídicos y metodológicos. Los profesionales del derecho aprovechan estas visitas para reflexionar sobre la evolución de los sistemas judiciales europeos.

El ciclo de conferencias mensual "Menschenrechte heute" (Derechos humanos hoy) invita a activistas, juristas y académicos internacionales. Las sesiones anteriores han abordado temas como la persecución de mujeres defensoras de derechos humanos en Irán, los procesos de justicia transicional en América Latina, o la situación de las minorías étnicas en Europa oriental. Estas conferencias, siempre gratuitas, atraen a audiencias de toda Suiza oriental.

Las representaciones teatrales constituyen otro pilar de la programación. La compañía local "sogar theater" presenta regularmente "Mensch, du hast Recht!" (¡Persona, tienes derecho!), una obra que combina la historia de Anna Göldi con testimonios contemporáneos de víctimas de injusticias judiciales. Estas representaciones, programadas varios domingos al año, suelen agotarse rápidamente.

Colaboraciones internacionales: el museo como plataforma global

La asociación con Amnesty International ha convertido al Anna Göldi Museum en una plataforma reconocida internacionalmente para la defensa de los derechos humanos. Esta colaboración se materializa en la sección permanente dedicada a "Menschenrechte in heutiger Zeit" (Derechos humanos en la actualidad), que se actualiza constantemente con casos contemporáneos.

La exhibición presenta testimonios audiovisuales de defensoras de derechos humanos de diferentes continentes, estableciendo paralelismos directos con la experiencia de Anna Göldi. Nasrin Sotoudeh, la abogada iraní encarcelada por defender los derechos de las mujeres, aparece en un video donde explica las similitudes entre la persecución judicial del siglo XVIII y las prácticas actuales del régimen iraní.

El museo también colabora con la Red Europea de Museos de Derechos Humanos, un consorcio que incluye instituciones como el Museo de los Derechos Humanos de Winnipeg (Canadá) o el Centro de Memoria Histórica de Bogotá (Colombia). Estos intercambios permiten exposiciones itinerantes y programas de formación para profesionales museísticos.

La experiencia de la visita: consejos y recomendaciones prácticas

Una visita completa al Anna Göldi Museum requiere entre 90 minutos y 2 horas, pero quienes se interesan profundamente por los temas abordados pueden pasar fácilmente una tarde entera explorando todos los recursos disponibles. El museo proporciona audioguías en cuatro idiomas (alemán, francés, inglés e italiano) que incluyen testimonios exclusivos de expertos y activistas.

La tienda del museo merece una visita independiente. Además de la bibliografía especializada sobre Anna Göldi y los procesos de brujería, ofrece productos artesanales inspirados en los textiles históricos glarenses. Los pañuelos reproducen patrones del siglo XVIII utilizando técnicas de impresión ecológicas, y parte de los beneficios se destinan a organizaciones de defensa de los derechos humanos.

El espacio de reflexión situado en la planta superior invita a procesar la experiencia museística. Equipado con cómodos asientos y una biblioteca especializada, permite profundizar en lecturas relacionadas o simplemente contemplar el paisaje alpino a través de los grandes ventanales históricos.

Para las visitas en familia, el museo proporciona cuadernos de actividades adaptados a diferentes edades. Los niños pueden seguir la "pista de Anna" a través del museo, resolviendo enigmas que les ayudan a comprender conceptos complejos como la justicia, la tolerancia o la solidaridad.

Información práctica actualizada

El Anna Göldi Museum abre sus puertas del 2 de abril al 2 de noviembre, de miércoles a domingo, en horario de 13:30 a 18:00 horas. Los lunes de Pascua y Pentecostés también permanece abierto siguiendo el horario regular. Durante los meses de invierno (noviembre a marzo), el museo cierra completamente debido a las características del edificio histórico, que carece de sistema de calefacción moderno.

Las tarifas de entrada mantienen una política accesible: adultos pagan 12 francos suizos, estudiantes y jubilados 8 francos, y menores de 16 años entran gratuitamente. Las visitas guiadas grupales (mínimo 10 personas) cuestan 150 francos suizos, independientemente del idioma solicitado.

El museo se encuentra exactamente en Fabrikstrasse 9, 8755 Ennenda, a 7-10 minutos caminando desde las estaciones SBB de Glarus o Ennenda. Para quienes llegan en coche, el aparcamiento gratuito está disponible en las inmediaciones, aunque los fines de semana puede resultar limitado debido a la popularidad del museo.

Explorando Glarnerland: el museo como punto de partida

El Anna Göldi Museum funciona perfectamente como base para explorar las múltiples atracciones de Glarnerland. La región ofrece una combinación única de paisajes alpinos, patrimonio industrial y tradiciones culturales que complementan la experiencia museística.

A apenas 15 minutos caminando se encuentra el Kunsthaus Glarus, que alberga una importante colección de arte suizo contemporáneo. Los amantes del senderismo pueden tomar el sendero que conecta Ennenda con el Klöntalersee, uno de los lagos alpinos más fotografiados de Suiza. El recorrido de 2 horas ofrece vistas espectaculares y permite procesar la intensa experiencia emocional del museo en contacto con la naturaleza.

Para quienes se interesan por la historia industrial, la ruta de los molinos textiles recorre los edificios fabriles del siglo XIX que convirtieron a Glarus en un centro de producción europeo. Muchas de estas construcciones conservan su arquitectura original y algunas ofrecen visitas guiadas durante los meses de verano.

La gastronomía local también merece atención. El restaurante "Waldwirtschaft Uschenriet", situado a pocos minutos del museo, sirve especialidades glarenses en un ambiente rústico auténtico. Su "Glarner Pastetli" (vol-au-vent glarense) y los quesos de producción local proporcionan el complemento perfecto para una jornada cultural intensa.

Un museo que trasciende fronteras

El Anna Göldi Museum ha conseguido algo extraordinario: convertir una tragedia local del siglo XVIII en un símbolo universal de lucha por la justicia. Su éxito radica en la capacidad de conectar emocionalmente con visitantes de todas las edades y nacionalidades, convirtiendo la historia en una herramienta viva para la transformación social.

Más que un museo, es un laboratorio de memoria activa que demuestra cómo las instituciones culturales pueden contribuir a la construcción de sociedades más justas. La experiencia de recorrer sus salas deja una huella profunda, esa sensación de haber participado en algo importante que trasciende el simple entretenimiento cultural.

Para quienes visitan Suiza buscando experiencias auténticas y transformadoras, el Anna Göldi Museum representa una parada obligatoria. No solo por la calidad de sus exhibiciones o la belleza de su arquitectura, sino por su capacidad de convertir cada visita en un acto de memoria, reflexión y compromiso con un mundo más justo.

Fotografía principal de annagoeldimuseum.ch

Subir